«Cada persona responde de manera diferente ante distintas situaciones.»
La terapia cognitivo conductual se basa en el análisis de los pensamientos humanos y de cómo éstos influyen en nuestras emociones y en nuestra conducta. De esta manera podemos modificarlos para que no sean disfuncionales y nos permitan vivir una vida plena.
En la terapia cognitivo conductual se examinan los procesos de pensamiento en los problemas de ansiedad, depresión o estrés. Los pacientes deben supervisar sus pensamientos durante los periodos de malestar. Normalmente no se es consciente de que los pensamientos son inapropiados o negativos, porque surgen de manera automática e inconsciente.
La terapia cognitivo conductual tiene como objetivos aclarar y modificar las atribuciones y las actitudes (aspecto cognitivo) y evitar las situaciones que generan ansiedad o depresión (aspecto conductual).
- 1. Evaluación
El primer paso de la evaluación se lleva a cabo a través de entrevistas personales en las que se identifican el motivo de consulta, los objetivos de la terapia y se analizan funcionalemente los problemas que existen a través de los antecedentes, pensamientos, emociones, conductas y consecuencias de los comportamientos. Se pueden utilizar también distintos métodos de evaluación como cuestionarios y test.
- 2. El papel del paciente
El paciente tiene un componente activo en la terapia, se le asignan tareas conductuales específicas, como enfrentarse a situaciones atemorizantes, empoderándole para que pueda trabajar sus reacciones emocionales y cognitivas, controlando la activación mediante procedimientos como como la relajación o el ejercicio. Durante todo el proceso de terapia contará con la ayuda de su psicóloga.
- 3. Técnicas
Para llegar a conseguir una vida más funcional y alcanzar los objetivos de terapia, se utilizan distintas técnicas venidas de distintas corrientes como la desensibilización sistemática, técnicas de exposición, EMDR, técnicas de relajación y respiración, mindfulness, técnica de modelado, encadenamiento, tiempo fuera, costo de respuesta, economia de fichas, contratos conductuales, técnicas de autocontrol, reestructuración cognitiva, roleplaying, inoculación al estrés, entrenamiento en autoinstrucciones, entrenamiento en resolución de problemas, etc.
- 4. Integración
Una de las tendencias actuales en psicoterapia es la tendencia hacia la integración de elementos teóricos y técnicos. El eclecticismo técnico y el eclecticismo sintético dan lugar al movimiento integrador de psicoterapia. Lo que permite la utilización de técnicas provenientes de distintos modelos como modelos humanístico existenciales, modelos sistémicos, conductuales y cognitivos.
- 5. Terapia Breve
Un enfoque de terapia breve facilitará la adaptación más temprana al medio y a su red social.
También existe un predominio actual hacia el acortamiento de las terapias, centrándonos en la tendencia creciente hacia la terapia breve. Esta tendencia hacia la brevedad es un ejercicio de ajuste a la realidad de la motivación y disponibilidad de los clientes. La psicoterapia no es un fin en sí misma, sino que su finalidad es la de promover un buen funcionamiento del cliente en su medio natural. Un enfoque de terapia breve facilitará la adaptación más temprana al medio y a su red social.